ISSN: Utilidad e impacto.
- Mario Cuevas
- 1 may 2017
- 5 Min. de lectura



ISSN: Utilidad e impacto.
CUEVAS ROCHA, Mario Alberto[1].
RESUMEN: El propósito del presente artículo es ofrecer a nuestros lectores un panorama general en torno al ISSN y su impacto en las publicaciones periódicas, bases de datos e índices especializados.
PALABRAS CLAVES: ISSN, Derechos de Autor, Publicaciones Periódicas, Metodología.
ABSTRACT: The aim of this article is offer to our readers a general perspective about the ISSN and its impact on the periodic publications, data bases and indexes.
KEY WORDS: ISSN, Copyrights, Periodic Publications, Methodology.
SUMARIO: 1.Introducción 2.Derechos de autor 3. Definición 4. Elementos y Autoridades 5. Impacto y Conclusiones.
1. Introducción
Una de las habilidades medulares a desarrollar durante la formación profesional es la investigación metodológica; sin importar el área de estudios a la cual nos dediquemos es de vital importancia saber cómo buscar y organizar información, si la comunidad estudiantil desarrolla exitosamente dicha habilidad no sólo obtendrá con mayor facilidad resultados finales óptimos, también facilitará el funcionamiento de la comunidad académica en su conjunto al acelerar los procesos de búsqueda y clasificación de información de manera segura.
Por lo tanto, ante una comunidad académica diversa y compleja es necesario contar con elementos que agilicen nuestros procesos de investigación y nos doten de información sobre las características esenciales de las fuentes de consulta.
El artículo aborda el tema del ISSN, posicionándolo como un elemento de los denominados Derechos de Autor y su impacto en el proceso editorial.
2. Derechos de autor
De conformidad con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual la expresión “derecho de autor” se utiliza para describir los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. Las obras objeto de la protección por derecho de autor incluyen libros, música, pintura, escultura, películas, programas informáticos, bases de datos, anuncios publicitarios, mapas y dibujos técnicos[2].
Los derechos de autor y los derechos afines o conexos son los dos elementos integrantes de la propiedad intelectual[3] y es importante subrayar que no existe una lista exhaustiva respecto de las obras susceptibles de ser protegidas. Gozar de derechos de la propiedad intelectual permiten al creador o al titular de una patente, marca o derecho de autor, acceder a los beneficios que derivan de su obra o de la inversión realizada en relación con una creación; tales derechos se encuentran contenidos en el artículo 27(2) de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el cual contempla el derecho a beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales resultantes de la autoría de las producciones científicas, literarias o artísticas[4].
La obligación de incluir el ISSN en las publicaciones se encuentra en las legislaciones nacionales, en el caso de México la norma aplicable es el artículo 53 fracción IV de la Ley Federal de Derecho de Autor[5].
En consecuencia, al ser el ISSN un dígito obligatorio y requisito fundamental para acceder a los Sistemas o Consejos de investigación nacionales que reconozcan la labor científica y otorguen apoyos o estímulos (beneficios) a las personas e instituciones dedicadas a labores de investigación científica, el ISSN es un elemento en materia de la propiedad intelectual.
3. Definición
De conformidad con el Centro Nacional Español del ISSN, el ISSN (International Standard Serial Number) es el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas, un código numérico reconocido internacionalmente con el objetivo de identificar y diferenciar a las publicaciones seriadas. Las publicaciones seriadas son recursos bibliográficos publicados en entregas sucesivas, generalmente con una designación numérica, alfabética o cronológica, que pretende continuarse indefinidamente[6]. El ISSN identifica sin ambigüedades ni errores la publicación seriada a la que va asociado[7]. El objetivo de obtener un número internacional normalizado es dotar de protección a las obras y facilitar su indización. No debe confundirse al ISSN con el ISBN el cual se emplea en la edición de libros de carácter monográfico. Sin embargo, ambos pueden coexistir, pues existen publicaciones portadoras de dos códigos: El ISSN identifica la serie y el ISBN el volumen concreto[8], tales publicaciones reciben el nombre de series monográficas.
4. Elementos y Autoridades
El ISSN se compone de ocho cifras (la última de las cuales es un dígito de control) y no incorpora ningún otro significado más que la identificación de la publicación seriada: no contiene prefijos que indiquen el país de publicación ni el editor. Su cálculo se basa en un algoritmo y cada país fija los procedimientos y costos para registrarlo, con base en la legislación aplicable, por ejemplo en el caso de México las personas interesadas acuden ante INDAUTOR y el costo asciende aproximadamente a $403 pesos mexicanos[9] para personas físicas, en España ante el Centro Nacional Español del ISSN a través de la Biblioteca Nacional de España y el trámite no tiene costo.
La coordinación internacional reside en el Centro Internacional del ISSN (International Standard Serial Number International Centre)[10] con sede en París, Francia. El Centro fue creado a través de un acuerdo firmado en noviembre de 1976 entre la UNESCO y Francia y cuenta actualmente con 89 miembros.
5. Impacto y Conclusiones
La obtención del ISSN se cataloga como un trámite administrativo y su impacto además de facilitar la sistematización de las publicaciones periódicas se traduce en beneficios de índole económica para las investigadoras e investigadores, pues una publicación periódica que cuente con ISSN puede ser incluida en índices especializados importantes, que aumenten la visibilidad de la obra.
En el caso de México por ejemplo, es el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT el organismo encargado de evaluar el desempeño de las y los investigadores nacionales; a través del Sistema Nacional de Investigadores, SNI, cuyo objetivo primordial es fortalecer la investigación en el país a través de parámetros de evaluación. Las personas que los requisitos enunciados en la convocatoria anual, obtienen el título de Investigador Nacional y acceden a estímulos económicos cuyo monto varía en función del nivel asignado: 1,2,3 y Emérito[11].
Uno de los indicadores más importantes durante el proceso de evaluación ante el CONACYT son las publicaciones periódicas, el punto 4.1 (K) de la convocatoria más reciente (2017) especifica que el material para evaluar las publicaciones periódicas deben ser destacadas y sometidas a arbitraje riguroso[12]. Es decir, la publicación debe estar incluida en índices reconocidos, por lo que muchas publicaciones periódicas quedan excluidas de esta categoría ya que no cuentan con un número ISSN, principal requisito para ingresar a índices o bases de datos.
Por tanto, el ISSN tiene un impacto en la labor de la investigación científica, pues funciona como un indicador para medir la rigurosidad y renombre de las publicaciones periódicas, en función de los índices donde éstas se encuentren alojadas.
Podemos concluir diciendo que la cultura del ISSN es un tema dinámico y en constante desarrollo en cada uno de los 89 países que hasta el momento lo han incorporado en sus procesos editoriales y su principal objetivo es continuar con las labores de difusión, con el objetivo de alcanzar un mayor número de países miembros e involucrar a las y los estudiantes en el quehacer científico.
[1] Estudiante de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México, décimo semestre. Actualmente se encuentra en la Universidad de Burgos, España, como parte del programa anual de Movilidad Internacional, DGECI-UNAM. Colaborador de la Revista RPI Estudiantes, Propiedad Intelectual en el Mundo.
Correo electrónico de contacto: 310027393@derecho.unam.mx
[3] García Domínguez, Jorge, Guía-Manual Propiedad Industrial e intelectual para emprendedores y empresas de base tecnológica, p.3, Innovation Network Spain-Portugal, España, 2012.
[4] Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 27, Resolución 217 A (III) de la Organización de las Naciones Unidas, París, Francia, 10 de diciembre de 1948.
[5] Ley Federal de Derecho de Autor, artículo 53, fracción IV, Diario Oficial de la Federación, Estados Unidos Mexicanos, 24 de diciembre de 1996.
[6] Véase Información sobre el código ISSN, Biblioteca Nacional de Colombia, disponible en: http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/asignación-del-issn#issn_4
[7] Biblioteca Nacional de España. (2017) ¿Qué es el ISSN? Madrid, España: Centro Nacional Español del ISSN. Recuperado de http://www.bne.es/es/LaBNE/CentroEspanolISSN/QueEsElISSN/
[8] Véase Diferencia entre ISBN e ISSN, Biblioteca Nacional de España http://www.bne.es/es/LaBNE/CentroEspanolISSN/QueEsElISSN/DiferenciaISSNISBN/
[9] Con base en los datos publicados en la página de INDAUTOR, disponible para su consulta en el siguiente enlace: http://www.indautor.gob.mx/issn/p_fisica_doc.html (Visitada por última vez el 9 de febrero de 2017)
[10] International Standard Serial Number International Centre http://www.issn.org/
[11] Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT, México: http://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/sistema-nacional-de-investigadores
[12] La convocatoria puede ser consultada en el siguiente enlace: http://www.conacyt.gob.mx/index.php/sni/convocatorias-conacyt/convocatorias-sistema-nacional-de-investigadores-sni/convocatorias-abiertas-sni/ingreso-o-permanencia-sni/13504-convocatoria-2017-ingreso-o-permanencia-reglamento-2017/file
Comments