top of page

Trump y su relación con la Propiedad Intelectual

  • Tonatiuh Gallardo
  • 23 abr 2017
  • 6 Min. de lectura

Trump y su relación con la Propiedad Intelectual

¿Otro capítulo errático en la relación bilateral entre EU y México?

GALLARDO LOZANO, Alejandro Tonatiuh [1]

Desde hace tres meses en este país hemos vivido una espiral plagada de momentos de incertidumbre, noticias, declaraciones políticas, análisis, tweets[TG1] (de Trump) y entre muchos otros fenómenos comunicacionales de los cuales hablaremos durante años. En este espacio hablare de algunas implicaciones que tendría el presidente Trump con su actual relación con la propiedad intelectual dentro de EU y su vínculo con nuestra relación comercial como país mexicano.


Ciertamente parece que la relación entre Donald y la propiedad intelectual es, a diferencia de muchos otros temas, bastante positiva puesto que este desde hace décadas al construir sus negocios siempre ha tenido la probidad de atender la protección de su propiedad intelectual; como sus empresas DTTM Operations LLC, Trump Marks, la Torre Trump, un juego de mesa con su imagen, varios de sus libros (de temas recurrentes como el éxito, triunfo, negocios, etc.), entre otros negocios.


Y es en estos varios negocios que existe la evidencia de que Donald se ha interesado por extender sus planes de negocios a México (si, aquí, el país que tanto ha ofendido y usado como piñata para sus propuestas de campaña y posterior agenda política); Aristegui Noticias realizo una investigación sobre las marcas de Donald registradas en México (“Donald Trump tiene 26 marcas registradas en México”[2]), la cual afirma que: “Donald J. Trump registró en México 26 marcas que le permiten comercializar en nuestro país desde inmuebles de lujo y vacaciones en hoteles cinco estrellas hasta calzoncillos y pañuelos”. Es por ello que supongo que Trump tiene la buena costumbre de proteger sus marcas y cualquier otra propiedad intelectual.


Pero no solamente Donald ha trascendido en la relación con la PI, también lo ha hecho su hija Ivanka Trump (porque el apellido cuesta y se debe de proteger); en otra investigación de Aristegui Noticias (“Donald e Ivanka Trump: una historia de marcas registradas en México”[3]), la nota señala que: “Documentos emitidos por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) revelan que a pesar de las declaraciones del entonces candidato republicano y hoy presidente de Estados Unidos, su hija Ivanka Trump aceleró sus decisiones de negocios para que su nombre y sus diseños sean una marca registrada”… “A las 17 marcas registradas por Ivanka Trump, se suman a 26 registros tramitados directamente por las empresas del magnate…”. Es por ello que puedo inferir que Donald (su hija y cualquier otro personaje de la familia) han tenido la previsión de proteger sus marcas y cualquier propiedad intelectual.


Sin embargo esta inferencia que hago contrasta con varios discursos sobre sus políticas aislacionistas comerciales, si bien nunca ha atacado a la PI, existe el amargo precedente de la salida de EUA del TPP por una de sus órdenes ejecutivas; esto trascendió abandonar el capítulo más elevado de protección de derechos sobre patentes en la historia y que dentro de su país diversas industrias promovieron durante años estas negociaciones. En las industrias creativas también causo un atraso hacia los derechos de autor al eliminar la posibilidad que daba TPP de bajar de internet los contenidos ilegales de manera eficaz (independientemente de los detractores por invasiones a otros derechos).


Desde que asumió formalmente la presidencia de EU, en sus primeros días y sus primeras órdenes ejecutivas (las órdenes sobre migración han sido vergonzosas e inútiles), han traído días muy tensos en la relación bilateral entre ambos gobiernos, sobre todo por el tema del muro, su pago, y que desencadeno la tensión sobre la renegociación del TLCAN; Trump lo prometió en campaña y es ahora una realidad: el Tratado de Libre Comercio será renegociado en los próximos meses, EU buscará mejorar su posición en dicho acuerdo y, si no lo logra, amenaza con retirarse del mismo.

Existe la posibilidad inédita de la desaparición del TLCAN; este contiene en su capítulo XVII que es especifico a la PI, este fue el primer tratado comercial internacional que agrego un capítulo de PI; este fue inspirado en las negociaciones del ADPIC[4] (El Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, el cual es obligatorio para todos los miembros de la OMC[5]), este a su vez se apoya por el Convenio de París, Convenio de Berna, Convenio de Ginebra y el Convenio UPOV porque establecen cláusulas de salvaguarda, por lo que el ADPIC[6] no puede ser interpretado en detrimento de los otros instrumentos internacionales y este contiene un sistema de solución de controversias, por lo tanto cualquier violación a sus disposiciones se puede someter al sistema de solución de controversias de la OMC. Estos tratados influyeron directamente en nuestra legislación en propiedad intelectual de los años 90 y hasta la actualidad. El riesgo no solo es la posibilidad de retraer las condiciones ya establecidas allí, sino que los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio serían inmediatamente aplicables, también los convenios ya mencionados, y que son administrados por la OMPI.


No tengo la duda de que Trump tiene una posición aislacionista y proteccionista comercial con el resto del mundo, y con respecto a sus antecesores, lo ha mostrado incluso antes de ser presidente, puesto que sus tweets han causado tensión especialmente con la industria automotriz que ha invertido en nuestro país al amenazar con subir impuestos o aranceles, en su visión, nuestra relación comercial debe ser se suma-cero, no de mutuo beneficio. Pero le será difícil comportarse así, porque a lo largo de su administración su visión personal pueda ser alterada por presiones internas, incluso en su círculo rojo, presiones externas, entre otros elementos.


La forma de hacer política de Trump no tiene claridad, de hecho es errática, contradictoria, improvisada y confusa. En la narrativa de sus declaraciones y acciones, el elemento predominante es la contradicción, es normal que asegure temas en sentido positivo y negativo, y que después diga lo contrario (ej. ha asegurado no apoyar a los aliados de la OTAN y otras veces dice que ello es necesario), lo cual deja mucho espacio a su improvisación, a su humor y decisiones viscerales. Será muy común que la narrativa de su administración este llena de polémica y conflictos, puesto que enfrentara a las resistencias provenientes de diversos frentes, formales o no, del sistema de pesos y contrapesos de los diversos sistemas (jurídico, económico, legislativo, etc.); es por eso que sus decisiones tendrán varios golpes de timón.


Ciertamente no encuentro, hasta ahora, ningún “mal presagio” acerca de nuestra relación con EU y con la propiedad intelectual (considerando el amargo momento de su salida del TPP), tenemos, aún vigentes, el TLCAN (incluido su capítulo de PI), somos Estados miembros de la OMC y por ello tenemos al ADPIC, los diversos tratados en PI (principalmente el Convenio de París y el Convenio de Berna) y nuestras legislaciones internas en PI siguen siendo derecho positivo y vigente dentro de nuestro derecho domestico respectivo (en derecho autoral México es del sistema alemán o continental y EU es del sistema Copyright). Difícilmente EU dejara de tener su supremacía económica mundial a consecuencia de sus industrias creativas, las cuales generan un amplio porcentaje de su PIB por su propiedad intelectual. Lo que pueda suceder posteriormente no puede ser tomado aún como sinónimo de riesgo a la PI entre ambos países pero tampoco los riesgos deben de ser subestimados; parece ser que así serán estos años, bastante confusos.

[1] Egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM, actualmente tesista de licenciatura, y trabaja en COFECE en la Dirección General de Concentraciones. Contacto (correo electrónico) fisheralext@gmail.com

[2] Fierro, Juan Omar, “Donald Trump tiene 26 marcas registradas en México”, Aristegui Noticias, México, agosto 2016 http://aristeguinoticias.com/0408/mexico/donald-trump-tiene-26-marcas-registradas-en-mexico/?fb_comment_id=840616612706257_843586919075893#f3194edf76c501c

[3] Fierro, Juan Omar, “Donald e Ivanka Trump: una historia de marcas registradas en México”. Aristegui Noticias, México, enero 2017 http://m.aristeguinoticias.com/2501/mexico/donald-e-ivanka-trump-una-historia-de-marcas-registradas-en-mexico-reportaje-especial/

[4] De la Parra Trujillo, Eduardo, “Derechos humanos y derechos de autor. Las restricciones al derecho de explotación”, México D.F. Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2015, p 166. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3975/8.pdf

[5] “Tratado de Libre Comercio de América del Norte SEXTA PARTE: PROPIEDAD INTELECTUAL” Washington, 8 y 17 de diciembre de 1992, Ottawa, 11 y 17 de diciembre de 1992, y México, D. F., 14 y 17 de diciembre de 1992 http://www.sice.oas.org/trade/nafta_s/CAP17_1.asp

[6] “ADPIC [ El Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio]”, Marrakech, Marruecos, el 15 de abril de 1994 https://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/trips_s.htm


Comments


POSTS RECIENTES:
BÚSQUEDA POR TAGS:

© 2017 Todos los Derechos Reservados. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page